Glutatión y autismo: la importancia de la evidencia científica
Noticia en lenguaje claro:
Glutatión y autismo: la importancia de la evidencia científica
Algunos productos o tratamientos para el trastorno del espectro del autismo (TEA) no están probados científicamente. Esto puede crear falsas esperanzas y poner en peligro la salud de las personas con TEA y sus familias.
Recientemente, hemos conocido que se está promocionando Immunocal®, un suplemento canadiense. La empresa que lo vende dice que mejora el comportamiento de las personas con TEA.
Es importante saber que el TEA no es una enfermedad. El TEA es una condición del desarrollo que tiene un origen genético. Por lo tanto, no se puede curar.
Las únicas intervenciones recomendadas para las personas con TEA son:
- De carácter psicoeducativo.
- Basadas en la mejor evidencia científica.
- Adaptadas a las necesidades y derechos de cada persona.
Estas intervenciones ayudan a mejorar:
- La comunicación.
- Las habilidades sociales.
- Los aprendizajes importantes para la vida diaria.
Es fundamental trabajar con profesionales especializados en TEA. Ellos deben diseñar apoyos personalizados según las características de cada persona. A veces, es necesario que diferentes profesionales trabajen juntos para ofrecer la mejor atención.
Los tratamientos sin pruebas científicas pueden ser peligrosos y no aportar beneficios reales. Por eso, es importante buscar siempre información fiable y elegir solo intervenciones que estén avaladas por la ciencia.
Noticia en lenguaje difícil:
Glutatión y autismo: la importancia de la evidencia científica
Las intervenciones sin respaldo científico pueden perjudicar gravemente a las personas con trastorno del espectro del autismo (TEA) y sus familias, generando falsas expectativas y poniendo en riesgo su salud.
Desde Autismo España hemos detectado la promoción de Immunocal®, un suplemento canadiense que su empresa comercializadora presenta como científicamente avalado para “el tratamiento y la mejora de los rasgos de comportamiento en personas con autismo”. Ante esta afirmación, es fundamental recordar que el TEA es una condición del neurodesarrollo con una fuerte base genética, por lo que no es posible curarlo ni revertirlo.
A nivel nacional e internacional, las únicas intervenciones recomendadas para el abordaje del TEA son de carácter psicoeducativo y deben basarse en la mejor evidencia científica disponible. Esto implica la combinación del conocimiento profesional experto con los intereses, prioridades y derechos de las propias personas en el espectro del autismo y sus familias. Estas intervenciones se centran en el desarrollo de la comunicación y las habilidades sociales, la promoción de aprendizajes significativos para la vida diaria y el apoyo en distintos contextos, garantizando la generalización de los aprendizajes.
Para garantizar una atención de calidad, es fundamental contar con profesionales especializados en TEA que diseñen planes de intervención individualizados, adaptados a las necesidades y características de cada persona. En muchos casos, un enfoque multidisciplinar, en el que diversos especialistas trabajen de manera coordinada, es clave para proporcionar el mejor apoyo posible.
Las prácticas sin evidencia científica no solo desinforman, sino que pueden generar daños reales. Por ello, es imprescindible promover información rigurosa y rechazar cualquier tratamiento que no esté respaldado por la ciencia.
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!