Llave 5

Abriendo la puerta de la detección y el diagnóstico

Noticia en lenguaje claro:

Mejorando la detección y el diagnóstico del autismo

En España, todavía es complicado diagnosticar el Trastorno del Espectro del Autismo (TEA). Esto pasa por varias razones: la región donde vive la persona, el nivel económico de la familia o si está en una zona rural o en una ciudad.

En Castilla-La Mancha:

  • No se utilizan protocolos universales para detectar señales de autismo en los niños.
  • No existe un sistema claro para que los casos sospechosos sean enviados a especialistas.
  • Muchas familias tienen que buscar ayuda privada o viajar a otras comunidades autónomas.

Para mejorar esta situación, se proponen estas medidas:

  1. Revisiones en pediatría: Introducir pruebas específicas en los niños a los 18 y 24 meses.
  2. Envío a especialistas: Crear un protocolo para derivar rápidamente a los niños con sospechas de autismo.
  3. Formación de profesionales: Enseñar a médicos y terapeutas sobre detección e intervención temprana.
  4. Apoyo a las familias: Designar una persona de referencia que acompañe a las familias durante todo el proceso.
  5. Colaboración con asociaciones especializadas: Hacer acuerdos para que estas entidades puedan ayudar en el diagnóstico.
  6. Financiación pública: Asegurar que el diagnóstico sea gratuito.

Estas acciones necesitan la cooperación entre los sectores de Sanidad, Educación y Bienestar Social. La Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha será clave para coordinar estos esfuerzos.

¿Por qué es importante?
Detectar y diagnosticar el autismo pronto permite que los niños reciban la ayuda que necesitan a tiempo. Esto mejora su desarrollo y su calidad de vida.

 

 

Noticia en lenguaje difícil:

Abriendo la puerta de la detección y el diagnóstico

En España, el diagnóstico del Trastorno del Espectro Autista (TEA) sigue siendo tardío y varía según la región, el nivel socioeconómico y si la familia vive en zonas rurales o urbanas. En Castilla-La Mancha, la detección de señales de alarma es desigual y, en muchos casos, las familias son las primeras en percibirlas.

Actualmente, aunque en algunas comunidades autónomas de España se aplican protocolos de detección temprana de TEA, Castilla-La Mancha carece de ellos. No se utilizan protocolos de cribado internacionalmente reconocidos, lo que complica la identificación precoz de los TEA en la región. Además, no existe un proceso consensuado de derivación para un diagnóstico fiable, lo que provoca que las familias recurran a servicios privados o a otras comunidades.

Para mejorar la detección y diagnóstico de TEA, se proponen varias medidas en Castilla-La Mancha como, establecer protocolos de detección precoz en pediatría, implementar un programa de cribado en revisiones de 18 y 24 meses, crear un protocolo de derivación a especialistas, capacitar a los profesionales en intervención temprana, y formalizar convenios con entidades especializadas para evaluar posibles casos.

Además, se sugiere financiar el proceso de diagnóstico, crear una figura referente para guiar a las familias y habilitar a profesionales especializados para formar al personal sanitario en TEA. Todo ello requiere una coordinación efectiva entre las Consejerías de Sanidad, Bienestar Social y Educación, promovida por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *