CALENDARIO ESCOLAR DEL CURSO 2022/23

Ya está publicada la orden que concreta el calendario escolar de las enseñanzas no universitarias para el curso académico 2022/2023 en la Comunidad de Castilla-La Mancha.

Próximamente se publicarán las actualizaciones detallando el resto de resoluciones provinciales.

Puedes ampliar toda la información en este enlace.

centro piloto de investigación

El Gobierno impulsa la creación de un centro piloto de investigación y formación sobre autismo, que pondrá en marcha Autismo España

  • Dirigido a fomentar la investigación, la divulgación y la formación especializada de profesionales, conforme a las prioridades de la Estrategia Española en trastorno del espectro del autismo.
  • Esta iniciativa es una de las principales demandas del movimiento asociativo del autismo, desde el anuncio de su puesta en marcha en enero de 2018.

Madrid, 4 de agosto de 2022. El BOE acaba de publicar el Real Decreto 670/2022, de 1 de agosto, por el que se regula la concesión directa de subvenciones a diversas entidades para la realización de proyectos de innovación tecnológica, investigación y divulgación científica en materia de accesibilidad universal. Entre ellos se aprueba la puesta en marcha, con carácter de proyecto piloto, de un centro especializado sobre trastorno del espectro del autismo (TEA), que promoverá la Confederación Autismo España.

Este Real Decreto, aprobado en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno, tiene como principal objetivo desarrollar una serie de proyectos que promuevan una transición hacia un modelo en el que la investigación y la innovación pongan el foco en las personas con discapacidad, con el fin de mejorar su calidad de vida.

El RD recoge específicamente que las personas en el espectro del autismo afrontan diariamente un alto riesgo de exclusión y a importantes barreras que impiden su participación activa en la sociedad en igualdad de condiciones respecto al resto de la ciudadanía. En España apenas existe información contrastada sobre su realidad y necesidades, que se presentan en todas las etapas vitales y tienen un enorme impacto en su calidad de vida.

Esta realidad está recogida en Estrategia Española en TEA, aprobada por el gobierno en 2015. La puesta en marcha de soluciones que incrementen el conocimiento sobre la situación de las personas con TEA en España y mejoren su calidad de vida, constituye una de las principales demandas del movimiento asociativo del autismo desde el anuncio, en 2018, de la puesta en marcha de un centro especializado en la investigación y formación sobre TEA. Y es que, pese a que en España residen más de 450.000 personas con autismo, por el momento no existe ningún centro público especializado en este trastorno del neurodesarrollo, que se manifiesta en 1 de cada 100 nacimientos.

La importancia de la investigación y la formación sobre autismo:
Autismo España ha trasladado al Gobierno en numerosas ocasiones la necesidad de impulsar la investigación, la innovación y la implementación de prácticas basadas en la evidencia como medidas para mejorar la calidad de vida de las personas en el espectro del autismo en el país. Asimismo, ha demandado la urgencia de promover la formación especializada de distintos sectores profesionales que resultan clave para la vida de las personas con autismo (educativo, sanitario, justicia, empleo, social, etc.).

Ahora, más de siete años después de la aprobación de la Estrategia Española en trastorno del espectro del autismo y más de cuatro años después del anuncio de puesta en marcha de un Centro de Referencia Estatal en Autismo y por tanto del compromiso adquirido el colectivo de personas con TEA en España por los diferentes gobiernos ante ambas demandas, el centro piloto para la investigación, divulgación y formación sobre el autismo será una realidad.

Este centro, que se desplegará durante los próximos seis meses gracias a la financiación aportada por el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia asociado a los Fondos europeos de Recuperación Next Generation EU, actuará como núcleo de difusión de la evidencia científica, y como promotor de la formación y transferencia del conocimiento sobre la situación de las personas con TEA en España a las políticas públicas. Todo ello ayudará a mejorar la práctica profesional y a fomentar la capacitación específica y especializada de los profesionales vinculados al TEA, convirtiéndose en referente no solo a nivel nacional sino también europeo.

Expresamos nuestra satisfacción por la puesta en marcha de esta iniciativa, imprescindible para mejorar el abordaje del trastorno del espectro del autismo en nuestro país. Asimismo, solicitamos que el centro de investigación, difusión y formación sobre autismo se consolide una vez que finalice la fase de desarrollo piloto que se llevará a cabo en los próximos meses. Su sostenibilidad será imprescindible para garantizar un impacto real en la vida de las personas con autismo en nuestro país, y también para avanzar en la garantía de sus derechos fundamentales.

fundacion cermi mujeres

V FORO SOCIAL | Mujeres y niñas con discapacidad volverán a encontrarse para demostrar que ‘no están solas’

Ya están abiertas las inscripciones al V Foro Social de Mujeres y niñas con discapacidad que organiza la Fundación CERMI Mujeres.

Este año nuestra región acogerá el foro en la ciudad de Albacete entre el jueves, 24 de noviembre y el sábado, 26 de noviembre de 2022.

En esta ocasión organizan la Fundación CERMI Mujeres (FCM) y el CERMI Castilla-La Mancha, con el apoyo del Gobierno de Castilla-La Mancha a través del Instituto de la Mujer de CLM, el Ayuntamiento de Albacete y la Diputación Provincial de Albacete.

Gracias a este trabajo conjunto, más de 200 mujeres y niñas con discapacidad abrirán un punto de diálogo e intercambio de experiencias relevantes vinculadas con la intersección del género y la discapacidad. Lo harán bajo el lema ¡No estás sola!

Más información e preinscripciones en la web de la Fundación CERMI Mujeres

fotoreunion

fotoreunion

 

master autismo

Nueva edición del Máster en Intervención en TEA a lo largo del ciclo vital – MITEA-4

El Máster en Intervención en TEA a lo largo del ciclo vital comienza en su cuarta edición.

Se trata de un título propio de la UCLM que se desarrolla en colaboración con la Federación Autismo Castilla-La Mancha y sus entidades adheridas.

La formación tiene carácter modular y las personas interesadas puedes matricularse en el  Máster o el Especialista.

El título es una de las escasas ofertas formativas y de investigación en la UCLM sobre Trastorno del Espectro de Autismo.

En Castilla-La Mancha ha aumentado la frecuencia de personas diagnosticadas con Trastornos del Espectro del Autismo (TEA). Actualmente su prevalencia se estima en torno a un nacimiento de cada 100 en Europa y en EE.UU se comienza a hablar de un caso cada 85 nacimientos, por lo que ha pasado a ser uno de los trastornos del desarrollo más frecuentes, lo que requiere formación y especialización de los profesionales que actúan con ellos y de sus familias, no solo en la infancia o edad escolar, sino a lo largo de su vida.

Apostamos por la formación profesionales que sean capaces de comprender a la persona con TEA, tanto en el perfil cognitivo, como social, emocional y comunicativo. Y que adquieran habilidades y conocimientos sobre formas de intervención actualizadas para maximizar el desarrollo personal, autonomía e inclusión social.

Toda la información sobre la formación y la matrícula en este enlace:

Máster en Intervención en Trastornos del Espectro del Autismo a lo Largo del Ciclo Vital

 

El proyecto de Ley de Empleo contempla a las personas con TEA como colectivo de especial vulnerabilidad

El consejo de Ministros ha aprobado enviar a las cortes el Proyecto de la nueva Ley de Empleo donde se recoge el Trastorno del Espectro del Autismo (TEA), de forma específica, como uno de los colectivos de especial vulnerabilidad para el acceso al empleo.

En el resto del contenido de la Ley se recogen las medidas y servicios que favorecerán la inclusión laboral de las personas con TEA, centradas en el acompañamiento de las personas, la tutorización individualizada, la elaboración de perfiles personalizados, etc.

La incidencia política que se viene haciendo desde Autismo España, con el respaldo de las federaciones regionales, entre ellas, Federación Autismo Castilla-La Mancha,está dando sus frutos y es que las políticas públicas en materia de empleo son una necesidad urgente para nuestro colectivo.

En la actualidad, el colectivo de personas con TEA se sitúa a la cola de la inclusión laboral. Según cifras europeas (Autismo Europa, 2014), entre el 76 y 90 por ciento de personas adultas con TEA está desempleada y no desarrolla ninguna actividad productiva o laboral. (Datos de Autismo España).

Es necesario seguir derribando mitos sobre la empleabilidad de las personas con TEA. El tejido empresarial tiene que conocer el potencial y las capacidades laborales de las personas con TEA para desempeñar un puesto de trabajo.

Autismo España, en su estudio “Empleo y Trastornos del Espectro del Autismo. Un potencial por descubrir” en 2018 destacó 3 elementos principales que dificultan el acceso al mundo laboral de las personas con TEA:

  • La falta de oportunidades de empleo.
  • Los prejuicios que existen en el tejido empresarial con relación al TEA.
  • La ausencia de programas específicos de apoyo y de modelos de formación dual, que proporcionen conocimiento técnico y experiencia práctica.

 

LAS PERSONAS CON TEA PUEDEN Y QUIEREN TRABAJAR.

Observatorio accesibilidad

OBSERVATORIO DE LA ACCESIBILIDAD E INCLUSIÓN SOCIAL DE CLM

El CERMI CLM pone en marcha el Observatorio de la Accesibilidad e inclusión social de Castilla-La Mancha.

Uno de los objetivos fundamentales de este Observatorio es elaborar un mapa de todo aquello que debe mejorarse, y denunciar públicamente y ante las instancias oportunas, la vulneración de derechos, las barreas con las que se encuentran las personas con discapacidad en su día a día y poner en valor acciones positivas.

Desde este momento se quiere generar una red amplia en toda la región de personas colaboradoras que realicen una labor de observación sobre las incidencias que se detecten en relación a la Accesibilidad Universal y para la Inclusión Social de personas con discapacidad. Así como poder compartir buenas prácticas y experiencia que se detecten.

Desde Autismo Castilla-La Mancha pedimos vuestra ayuda para difundir el formulario y participar en la identificación de barreras.

RED DE PERSONAS OBSERVADORAS

DETECCIÓN DE BARRERAS Y BUENAS PRÁCTICAS EN MATERIA DE ACCESIBILIDAD UNIVERSAL-INCLUSIÓN SOCIAL EN CLM

Por favor cumplimenta este formulario si quieres colaborar y formar parte de la red de personas observadoras del Observatorio para la Accesibilidad Universal y la Inclusión Social de CERMI CASTILLA-LA MANCHA. Solo tienes que indicar los datos básicos de la incidencia detectada o de la buena práctica en materia de Accesibilidad y si quieres acompañarlo con imágenes  puedes enviarlas al correo: cermiclm@cermiclm.org

Desde el Observatorio nos encargamos de analizar cada caso, estudiar si se vulnera la normativa concreta, perjuicios, etc.  Y transmitir tu incidencia y elevar a la entidad, organismo, institución responsable de la situación sobre la que nos informas, para solicitar la subsanación, ajuste razonable, etc. que corresponda. Además, realizamos un informe exhaustivo de buenas prácticas que iremos difundiendo en redes sociales, así como las denuncias sobre barreras para la accesibilidad que se vayan incorporando al Observatorio.

Si necesitas ampliar información y contactar con el CERMI CLM: Teléfono:925-257937 – juridico@cermiclm.org

FORMULARIO COMUNICACIÓN INCIDENCIA ACCESIBILIDAD : https://forms.gle/Uf1kUDMZTYcQsnrn6

sescam

Reforzamos la alianza con el SESCAM

El 29 de junio el personal técnico de Federación Autismo Castilla-La Mancha ha mantenido una reunión en los servicios centrales del SESCAM, con Begoña Fernández Valverde: Directora General de Cuidados y Calidad y Teresa Rodriguez Cano: Coordinadora regional de Salud mental e Ignacio Redondo: Asesor en Coordinación Regional de Salud mental.

Durante el encuentro se han abordado distintos temas en una reunión en la que se ha respirado un ambiente muy cordial y colaborativo.

Hemos establecido las líneas básicas para comenzar a trabajar conjuntamente en distintas iniciativas para mejorar la experiencia sanitaria de las personas con autismo.

Agradecemos enormemente la predisposición demostrada para trabajar juntos y poder mejorar la calidad de vida de las personas con autismo y la de sus familias. Estamos seguras de que esta alianza y el trabajo conjunto será beneficioso para todos.

disfruta del verano FB 2022

Disfruta del verano

Desde hoy Federación Autismo Castilla-La Mancha da comienzo a una nueva campaña que finalizará el 30 de julio “Disfruta del verano”. Con esta campaña de sensibilización pretendemos ofrecer orientaciones para afrontar los cambios que surgen en el verano enfocados especialmente, a las familias que tengan un menor de edad con TEA.

 

El objetivo de esta campaña es dar a conocer a la sociedad la situación real de las familias que cuentan con una persona con autismo y los sobreesfuerzos que deben realizar. Queremos visibilizar las barreras a las que se enfrentan diariamente las personas con TEA y el hecho de que el autismo afecta a todo el núcleo familiar y no únicamente a la persona con TEA.

 

Queremos apoyar a las personas con autismo y sus familias y reivindicar una sociedad más justa y equilibrada, y por tanto más sostenible.

14 junio. Dia Nacional Lenguas de Signos

14 de junio: ‘Día Nacional de las Lenguas de Signos Españolas’

Niñas y niños sordos piden ser libres para usar la lengua de signos

  • La CNSE y su red asociativa conmemoran esta fecha con la vista puesta en la dignidad, los derechos y las libertades de la infancia sorda
  • Reivindican entornos saludables, accesibles e inclusivos que garanticen la presencia de la lengua de signos y el contacto con iguales
  • Alertan sobre el daño que se infringe a estas niñas y niños al privarles del aprendizaje de esta lengua
  • Con motivo de este día, la lengua de signos estará presente en calles y plazas de toda España

Madrid, 9 de junio de 2022 – La CNSE, Confederación Estatal de Personas Sordas, ha exigido que se garanticen los derechos lingüísticos de la infancia sorda, y se les dote de entornos saludables, accesibles e inclusivos “en los que puedan usar la lengua de signos sin que esto suponga aislamiento, discriminación, ni acoso de ningún tipo”.

Así lo ha hecho público la entidad en su manifiesto por el Día Nacional de las Lenguas de Signos Españolas, que se celebra el próximo martes 14 de junio con el lema ‘Libres para elegir, libres para signar’.  

 https://youtu.be/e19lmm1Xa20

Para la CNSE, es una prioridad asegurar que estas niñas y niños crezcan y vivan de forma libre y plena. De hecho, considera una condición sine qua non “que se les dé la posibilidad de educarse en su lengua natural y ser partícipes de espacios agrupados, que no segregados, junto a iguales sordos y referentes adultos sordos que contribuyan a la construcción de una imagen positiva de sí mismos”.

En este sentido, la entidad reclama para la infancia sorda una atención temprana y una educación integral de calidad que incluya la lengua de signos para prevenir la aparición de “situaciones discapacitantes” como es, en este caso, el Síndrome de Privación Lingüística. Una cuestión a la que alude el artículo 25 de la Convención de la ONU sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, al recomendar a los gobiernos que apoyen la prestación de servicios de lengua de signos a todas las niñas y los niños sordos y a sus familias. “Tienen derecho a educarse en las mismas condiciones y con las mismas oportunidades que el resto para alcanzar su máximo desarrollo potencial, y llegar a ser lo que quieran ser”.

Por último, la Confederación reclama que se garantice la presencia de la lengua de signos en cualquier política sanitaria, puesto que, como bien ha asegurado, “las niñas y los niños sordos son mucho más que un oído que rehabilitar”. A este respecto, insta a médicos, logopedas y profesionales de la rehabilitación auditiva a colaborar con el profesorado sordo especialista en lengua de signos y con las entidades de la red asociativa CNSE, con el objetivo de normalizar el aprendizaje y el uso de la lengua de signos entre la infancia sorda. “Elegir la lengua de signos es una opción libre e individual que se contempla por Ley, y como tal, se debe garantizar”.

Sobre el Día Nacional de las Lenguas de Signos Españolas

El Día Nacional de las Lenguas de Signos Españolas se adoptó en 2014 en Consejo de Ministros. Desde entonces, se celebra cada 14 de junio, ya que ese mismo día de 1936 se constituyó la Confederación Estatal de Personas Sordas (CNSE), entidad que junto a su red asociativa ha hecho posible que estas lenguas, la lengua de signos española y la lengua de signos catalana, sean valoradas en sociedad.

Como cada año, instituciones de toda España, entre ellas el Congreso de los Diputados y el Senado, se sumarán a la celebración de este día iluminando sus fachadas de azul turquesa, color que identifica a la comunidad sorda. Asimismo, está previsto que parlamentos autonómicos, diputaciones y ayuntamientos hagan pública una declaración institucional en apoyo a esta lengua.

Por su parte, las entidades del movimiento asociativo CNSE se concentrarán en calles y plazas de toda España para poner en valor la importancia de las lenguas de signos en la vida de las personas sordas, y hacer partícipe de este patrimonio lingüístico a la ciudadanía a través de distintas actividades.

El hashtag que se utilizará durante toda la jornada será #YoconlaLS.

Más información:

La CNSE es una organización sin ánimo de lucro que atiende los intereses de las personas sordas y con discapacidad auditiva y de sus familias en España. Desde su creación, en 1936, la CNSE ha desarrollado una labor de reivindicación e incidencia política para lograr la plena ciudadanía de las personas sordas; así como del desarrollo de programas de atención y prestación de servicios a través de sus federaciones.  Hoy la CNSE está integrada por 18 federaciones de personas sordas, que a su vez mantienen afiliadas a más de 120 asociaciones provinciales y locales de todo el Estado. No obstante, la CNSE atiende cualquier necesidad relacionada con el colectivo de personas sordas, estén o no afiliadas a su movimiento asociativo.

 

encuentro de profesionales

III Encuentro de profesionales

El pasado 3 de junio Federación Autismo Castilla-La Mancha celebró el III Encuentro de profesionales, donde participaron todas las entidades adheridas
Tuvo lugar en la sede asociación TEA-mo, a la agradecemos enormemente su colaboración por la cesión del espacio y por la colaboración y la hospitalidad, nos sentimos como en casa.
El encuentro comenzó con la ponencia “Apoyo a las personas con TEA desde la ética profesional” a cargo de Marcos Zamora, presidente AETAPI y director general Autismo Sevilla.

Nuestra compañera y gran profesional Ana Lozano de la Asociación DESARROLLO Autismo Albacete nos expuso “BBMiradas: aplicación del programa de detección precoz e intervención en autismo”. A continuación, las compañeras de APACU, APAT, DESARROLLO autismo Albacete y AUTRADE, nos detallaron en una mesa de trabajo, como se llevan a cabo los procesos diagnósticos en estas entidades.

La responsable de empleo y formación de FACLM intervino para mostrar el proyecto TEAccesible que ya hemos iniciado.

Para cerrar este agradable encuentro se entregaron los reconocimientos a los ganadores y las ganadoras en el concurso de Buenas Prácticas.

Estamos realmente felices de poder retomar estos encuentros de manera presencial y compartir el conocimiento entre grandes profesionales especializados en autismo

Juntos hacemos Federación