3mayoDiaDerecPersDiscapap

DÍA NACIONAL EN ESPAÑA DE LA CONVENCIÓN INTERNACIONAL SOBRE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

MANIFIESTO DEL MOVIMIENTO CERMI CON MOTIVO DEL 3 DE MAYO DE 2021

POR EL DERECHO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDADA UNA VIVIENDA ACCESIBLE, ASEQUIBLE E INCLUSIVA  

Los entornos donde la gente habita y reside, las viviendas, deben ser espacios de inclusión y acogida, de libertad y de seguridad, de privacidad y de relación, comunicación e interacción con la comunidad. La diversidad humana que entraña la discapacidad ha de ser tenida muy en cuenta en la ordenación y aseguramiento del derecho a la vivienda. La vivienda es en sí mismo un bien, personal y social, pero también es un presupuesto ineludible para conquistar la inclusión, que, en el caso de las personas con discapacidad, comporta participar plenamente en la corriente general de la vida social, pudiendo por tanto elegir dónde, cómo y con quién vivir, sin imposiciones, y sin verse obligadas a habitar en entornos específicos y separados, al margen de la vida en comunidad.

Las personas con discapacidad -mujeres y hombres- gozan del derecho humano a elegir dónde, como y con quién o quiénes desean vivir. La inclusión en la comunidad y llevar una vida independiente pasa para las personas con discapacidad por disponer de una vivienda digna y adecuada. Así lo establecen los artículos 28, 19 y 9 de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de Naciones Unidas, firmada y ratificada por España, plenamente vigente y exigible en nuestro sistema jurídico. También la Constitución Española, en su artículo 47, proclama el derecho de toda la ciudadanía a disfrutar de una vivienda, el cual abarca por supuesto a las personas con discapacidad. Por su parte, Naciones Unidas, en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) tiene muy presente el derecho a la vivienda. En el ODS nº11, dedicado a “Ciudades y Comunidades Sostenibles para lograr núcleos urbanos resilientes y sostenibles”, proclama la necesidad de avanzar en el sentido de crear entornos más humanos e inclusivos. La meta 11.1 está encaminada hasta 2030, a asegurar el acceso de todas las personas a viviendas y servicios básicos adecuados, seguros y asequibles y mejorar los barrios marginales. Para que una vivienda o entorno habitacional, que tienen el rango de bien social básico, sean dignos y adecuados para las personas con discapacidad, estos han de ser accesibles, asequibles e inclusivos.

En atención a la importancia de la vivienda para el proceso de inclusión y participación comunitaria de las personas con discapacidad, con motivo del 3 de mayo de 2021, Día Nacional en España de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, el movimiento social de la discapacidad reclama la garantía por parte de los poderes públicos de una

VIVIENDA ACCESIBLE, ASEQUIBLE E INCLUSIVA

Presupuesto previo: Como en cualquier otro ámbito, en relación con el derecho a la vivienda, la persona con discapacidad debe estar situada en el centro de todas las decisiones que le afecten, reconociendo que es titular en plenitud de derechos, lo cual genera como contrapartida la responsabilidad del Estado, de las administraciones, del mercado y de los distintos operadores en su respeto, aplicación y garantía.

La diversidad y pluralidad de las personas con discapacidad han de tener asimismo su reflejo en los mecanismos para hacer efectivo el derecho a la vivienda, considerando y haciendo frente a la discriminación interseccional. Las mujeres y niñas con discapacidad, por su situación estructural de mayor exclusión en todos los órdenes, deben recibir una atención prioritaria y acomodada a su realidad en todas las respuestas de las políticas oficiales de vivienda.

El derecho a la vivienda en comunidad es para todas las personas independientemente de sus requerimientos de apoyos, también y sobre todo para las personas con mayores necesidades. El porcentaje de personas institucionalizadas aumenta significativamente cuando la persona presenta un perfil de apoyos más extenso y complejo. Toda persona tiene derecho a vivir en su domicilio con el soporte que precisa y perteneciendo y participando de su comunidad.

El derecho a una vivienda digna y adecuada de las personas con discapacidad debe abordarse como parte de la legislación y las políticas públicas generales de vivienda, del que es un elemento más. En este ámbito amplio que abarca toda la acción pública en materia de vivienda, es necesario llevar a efecto dos medidas de calado, por un lado, la aprobación de una Ley General de Garantía del Derecho Social a la Vivienda, así como aumentar el parque público de vivienda, dedicando al menos el 2 por 100 del Producto Interior Bruto a asegurar esta finalidad.

Por una vivienda accesible: La accesibilidad universal debe ser la norma que guíe todos y cada uno de los principios, mandatos y actuaciones de las políticas públicas y normativas vinculadas a la vivienda, ya que de lo contrario se excluirá a las personas con discapacidad y por tanto serán discriminadas. Además, la prolongación de la esperanza de vida de amplias capas de la población refuerza la exigencia de adaptar el parque construido para garantizar que ninguna persona quede aislada en su vivienda, recluida por ausencia de condiciones de accesibilidad y diseño universales. Accesibilidad que deberá girar en torno a tres ejes: las medidas de accesibilidad universal propiamente dichas (arquitectónicas, comunicacionales y cognitivas), el diseño para todas las personas, las adecuaciones los ajustes razonables para los entornos preexistentes.

La accesibilidad del bien básico de la vivienda pasa, aquí y ahora, por que la agenda política asuma con convicción y resuelva con urgencia estas demandas:

  • Reforma de la Ley de Propiedad Horizontal.

Desde el movimiento CERMI, reiteramos la reclamación histórica de que se proceda a la reforma de la Ley de Propiedad Horizontal, para que las obras y actuaciones de accesibilidad sean obligatorias para la comunidad de propietarios cuando venga solicitadas por vecinos con discapacidad o mayores de 70 años, con independencia de su coste; la accesibilidad universal es una obligación de la comunidad, y no debe conocer ninguna excepción, reducción o rebaja, en atención a la cuantía de la actuación.

  • Información de accesibilidad universal en la ficha del edificio obrante en el Registro de la Propiedad y en los canales y soportes administrativos de edificación.

El CERMI propugna el impulso de reformas normativas en la legislación registral y de la edificación, para que el Registro de la Propiedad recoja datos sobre las condiciones de accesibilidad de los inmuebles, edificios y viviendas, para que los potenciales adquirentes y usuarios con discapacidad o en cuya unidad familiar haya una persona con discapacidad, puedan conocer de antemano esta información tan relevante y facilitar su decisión de compra o arrendamiento, de manera similar a la valoración de la eficiencia energética.

De igual modo, en el plano administrativo, los informes de inspección técnica de edificios han de contener necesariamente un documento de evaluación de la accesibilidad, quedando condicionada cualquier ayuda pública posible a que se resuelvan las deficiencias en esta materia detectadas en los mismos.

  • Creación de Fondos Públicos de Rehabilitación del parque de inmuebles y edificios preexistente que no reúnan condiciones de accesibilidad y usabilidad.

Los poderes públicos han de crear fondos y líneas de financiación para la rehabilitación del parque de inmuebles y edificios preexistentes destinados a la vivienda, que no reúnan las condiciones y criterios de calidad arquitectónica (incluida la accesibilidad universal en sentido amplio, incluyendo no solo la accesibilidad física, sino también sensorial, de acceso a la información y a la comunicación, y cognitiva) y de eficiencia energética.

En especial, los nuevos recursos procedentes de la Unión Europea -fondos de recuperación, transformación y resiliencia- para afrontar la crisis creada por la pandemia del coronavirus han de dirigirse en parte muy notable a la rehabilitación de viviendas para hacerlas accesibles y sostenibles, condicionándose toda ayuda en materia de eficiencia energética y sostenibilidad a que se acometan también actuaciones que aseguren la accesibilidad universal.

  • Creación de un Fondo Estatal de Promoción de la Accesibilidad Universal.

Cada Administración -estatal, autonómica y local- ha de crear un Fondo Público de Promoción de Accesibilidad Universal nutrido con el 1,5 % de los Presupuestos que dedique a infraestructuras, agenda urbana, movilidad y transportes, así como a transformación digital y telecomunicaciones, a financiar iniciativas, programas y proyectos de accesibilidad universal, de modo similar o análogo al 1,5 % cultural (ya regulado), destinado a la protección y valorización de patrimonio artístico y cultural español.

  • Establecimiento por los poderes públicos y Administraciones de una oferta viva, actualizada, transparente y suficiente de viviendas accesibles.

Las Administraciones competentes han de desplegar políticas oficiales y adoptar medidas que proporcionen y mantengan una oferta pública de viviendas accesibles a disposición de las personas con discapacidad que las puedan necesitar, que responda a las demandas y a los perfiles de las distintas situaciones de discapacidad.

Por una vivienda asequible: Las personas con discapacidad, en general, presentan una elevada dependencia de instancias ajenas a la propia persona, al entorno familiar o a prestaciones o recursos públicos o de la sociedad civil. Fundamentalmente, porque ingresan menos y tanto ellas como sus familias soportan más gastos por razón de discapacidad -el llamado agravio económico-, lo cual las coloca en situación de dificultad objetiva para ejercer su autonomía personal y su derecho a llevar vida independiente. Nadie, por razón de discapacidad, que acentúa la falta de recursos económicos, debe quedar excluido de una vivienda digna y adecuada. Las personas con discapacidad y las familias que tienen un miembro con discapacidad deben ser pues grupo preferente en las políticas públicas de vivienda, que han de compensar los déficits de partida que estas sufren y proporcionar con el rango de derecho soluciones habitacionales dignas, adecuadas y libremente elegidas.

Por una vivienda inclusiva base para una vida independiente en el entorno comunitario: Las personas con discapacidad necesitan nuevas formas de habitabilidad y convivencia, con enfoque inclusivo e innovador, que permita la vida independiente en la comunidad de pertenencia y la participación social de grupos tradicionalmente excluidos que han estado sometidos a formas de vida apartada y separada. Las políticas sociales y las de vivienda han de aunarse para que se produzca mediante estrategias públicas vigorosas un tránsito a formas de vida inclusiva e independiente, que haga efectivo para las personas con discapacidad su derecho a elegir dónde, cómo y con quién vivir, garantizando los apoyos que lo hagan posible. Para ello, es preciso generalizar prestaciones sociales como la de la asistencia personal, que han de estar al alcance de toda persona con discapacidad con necesidades de apoyo para su autonomía y participación comunitaria.

La innovación ha de formar parte también de un derecho a la vivienda reforzado. Los poderes públicos han regular y estimular por medio de políticas públicas eficaces formas de convivencia innovadoras como la vivienda colaborativa, entendida como solución habitacional promovida y participada por las propias personas o grupos, que generan así entornos de vida independiente y en común, compartidos, cooperativos, sostenibles e inclusivos.

 Diálogo civil en las políticas de vivienda: Las políticas públicas de vivienda, en todas sus dimensiones, deben estar presididas y permeadas por el principio de diálogo civil, en virtud del cual las organizaciones representativas de personas con discapacidad y de sus familias participan, en los términos que establecen las leyes, en la elaboración, ejecución, seguimiento y evaluación de los asuntos públicos que les conciernen. Hay que fortalecer, mediante una práctica activa, un diálogo permanente con las organizaciones de discapacidad a la hora de configurar las políticas públicas, ya que de lo contrario serán excluyentes. El movimiento social organizado de la discapacidad debe formar parte de las consultas, los canales, los foros y los órganos de participación en materia de vivienda. La discapacidad organizada y el Tercer Sector de Acción Social han de ser considerados como agentes/operadores cívicos de referencia en la cocreación y cogobernanza de las políticas públicas oficiales de vivienda, en todos sus niveles.

 Protección judicial del derecho a la vivienda: Las personas con discapacidad siguen encontrando barreras de entidad en el acceso a la Justicia, lo que pone en riesgo la defensa y garantía de su derecho humano a una vivienda digna y adecuada. Especial significación tienen los casos de desalojo forzoso de la vivienda habitual o las reclamaciones para incluir medidas de accesibilidad en las comunidades de propietarios. En este sentido, se deben establecer mecanismos de denuncia y rendición de cuentas accesibles e inclusivos, una adecuada coordinación con el sistema publico de servicios sociales generando un espacio de acción socio-habitacional, y garantizar que los tribunales estén autorizados y dotados de recursos adecuados para tramitar y resolver demandas relacionadas con el derecho de las personas con discapacidad una vivienda, protegiendo a la persona de cualquier represalia o presión indebida. También, deben promoverse por las Administraciones competentes servicios de mediación, de carácter extrajudicial, que aceleren y faciliten la solución de las controversias en las que se pueden ver inmersas las personas con discapacidad en el ejercicio de su derecho a una vivienda accesible, asequible e inclusiva.

 

 

MAYO: EMPLEO

El colectivo de personas con TEA presenta un elevado riesgo de exclusión y enormes dificultades de inclusión en el mercado laboral. Las cifras de desempleo son realmente alarmantes, lo que sitúa a las personas con autismo en una posición social especialmente grave, a la vez que incrementa la brecha para posibilitar su participación activa y productiva, viendo vulnerados con frecuencia derechos fundamentales que poseen como cualquier otro ciudadano.

 

La falta de información y conocimiento sobre los TEA en la sociedad, provoca una serie de ideas preconcebidas sobre el colectivo que no favorece la generación de oportunidades de participación y de acceso al mundo laboral. Encontramos un índice de desempleo de entre el 80 y el 90% entre la población con TEA en edad laboral, que tan solo podremos disminuir, mejorando la propia empleabilidad de las personas con programas de formación profesional adaptados a ellos, y mejorando el conocimiento del colectivo en el tejido empresarial.

Debemos avanzar en la inclusión laboral para las personas con TEA, demostrando que la estructuración ambiental en entornos laborales es posible y eficaz, potenciando así un adecuado funcionamiento social, abriendo las puertas al mercado laboral y con ello contribuir a su desarrollo pleno como individuos autónomos e independientes.

Es necesario promover proyectos de inclusión sociolaboral en la modalidad de empleo con apoyo y crear itinerarios de formación para el empleo, adaptados a personas con TEA, además de potenciar la Responsabilidad Social Corporativa abriendo la puerta de las empresas a personas con TEA mediante ayudas y bonificaciones para la adaptación, además de apoyar a las empresas que implementen políticas de mejora de la accesibilidad cognitiva para personas con TEA, guiados en dicha implementación por profesional especializado.

composicion

Evento con motivo del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo

El 9 de abril bajo el lema “Puedo Aprender, Puedo Trabajar”, Federación Autismo Castilla-La Mancha realizó el acto por el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo.

La campaña del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo pone el foco en la educación y el empleo, dos ámbitos fundamentales para mejorar la calidad de vida de las personas con TEA y conseguir su participación efectiva en la sociedad.

Las personas con TEA tienen derecho a acceder a una educación de calidad que promueva su éxito académico y su desarrollo personal, pero que también facilite su acceso al mercado laboral, atendiendo para ello a las capacidades y necesidades específicas de cada una.

Hemos tenido la suerte de contar con la participación de Cristina V. Gómez Palomo (Presidenta de Federación autismo Castilla-La Mancha),  Dña. Patricia Franco Jiménez (Consejera de Economía, Empresas y Empleo de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha), Jesús García Lorente (Director General de la Confederación Autismo España), Javier Pérez Fernández (Director General de Discapacidad) y Marian Marchante Calcerrada (Directora General Inclusión educativa y programas).

Nuestro más sincero agradecimiento a Tomás Monsalve Urbano y a Juan García Parente, quienes nos contaron sus experiencias, siempre los testimonios en primera persona aportan un valor incalculable, ya que nos muestran la realidad de las personas con TEA y las barreras a las que se tienen que enfrentar a diario.

Para ver el evento completo pincha aquí

IMG 20210407 WA0006

Nueva colaboración entre FACLM y CSIF

La Federación de Autismo de Castilla-La Mancha y Monserrat Pantoja; representante de la Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF), mantuvieron una reunión el día 7 de abril para colaborar de forma conjunta. Hemos coincidido en la importancia de reforzar la formación de los profesionales de ámbito educativo que trabajan con personas con Trastorno del Espectro del Autismo (TEA).

La FACLM ha recalcado la importancia en maximizar esfuerzos en políticas de empleo eficaces, e intentar solventar la elevada tasa de desempleo de personas con autismo. Las opciones se reducen tras la Educación Secundaria Obligatoria (ESO), sin una alternativa académica adecuada y sin una Formación Profesional sin adaptaciones.

Estamos convencidos de que esta nueva relación será beneficiosa para todos.

Captura

Normativa para personas con discapacidad

¡Conozca las ventajas fiscales en el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas para personas con discapacidad y su familiares!

Normativa específica para personas con discapacidad Renta 2020.

Para el año 2020, la Ley del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) continúa prestando especial atención a las personas con discapacidad y a sus familias, en especial a aquellos con un grado de discapacidad igual o superior al 65 % o que, sin alcanzarlo, necesitan la ayuda de terceras personas o tienen movilidad reducida.

La documentación completa AQUÍ

2 de abril. Dia Mundial de Concienciación sobre el Autismo

El movimiento asociativo reclama educación y empleo de calidad para las personas con autismo
• “Puedo aprender. Puedo trabajar” es el lema de la campaña de sensibilización de este año, puesta en marcha en coordinación con Autismo Europa.
• El sistema educativo y el mercado laboral no se ajustan a las necesidades específicas de las personas con autismo, lo que provoca que conformen el colectivo de la discapacidad con mayor riesgo de sufrir acoso escolar y con la tasa más alta de desempleo.
• La pandemia ha aumentado la vulnerabilidad las personas con autismo y sus familias, un colectivo que ya tiene un riesgo superior de verse excluido en ámbitos como la educación y el empleo.
• Autismo España pide a la ciudadanía hacer un gesto por el autismo y sumarse a la campaña en redes sociales.
• Más de 300 edificios y monumentos de toda España se iluminan hoy de azul como muestra de solidaridad con las personas con autismo y sus familias.

2 de abril de 202 1

Las personas con trastorno el espectro del autismo TEA conforman el colectivo de la discapacidad con la tasa más alta de desempleo L as dificultades comienzan en la etapa escolar, porque el sistema educativo no se adapta a sus necesidades específicas ni incorpora sus fortalezas. Por ello, en el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo bajo el l ema Puedo aprender. Puedo trabajar el movimiento asociativo del autismo en España reivindica el derecho de las personas con TEA a acceder a una educación de calidad que promueva su éxito académico y su desarrollo personal, y que también facilite su acceso al mercado laboral Situación de las personas con TEA en relación a la educación
Según el informe “Situación del alumnado con TEA en España” (Autismo España, 2020):
– 1 de cada 4 alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo tiene TEA.
– Casi la mitad del alumnado con TEA es víctima de acoso escolar.
– Se han detectado índices altos de abandono escolar al finalizar la Educación Secundaria, en comparación con los índices de continuidad del resto del alumnado escolarizado en educación no universitaria.
– La presencia del alumnado con TEA en la educación no universitaria se ha incrementado de forma significativa en los últimos años (160% del curso 2011/2012 al 2018/2019).
– No están suficientemente desarrolladas la orientación vocacional y las experiencias prácticas, faltando conexión entre las últimas etapas educativas y los servicios de empleo.

El movimiento asociativo del autismo reivindica el derecho a acceder a una educación que se adecue a las capacidades, prioridades y necesidades específicas de cada persona con TEA en los distintos niveles y modalidades educativas, lo que se traduce en:
1. Garantizar una red variada, suficiente, específica y especializada de servicios de apoyo, recursos y centros educativos en todos los territorios.
2. Mantener, flexibilizar e innovar en las modalidades de escolarización de acuerdo con la Convención sobre Derechos de Personas con Discapacidad y garantizar su libre elección por parte de padres, madres o representantes legales.
3. Incrementar los recursos y la dotación económica, así como la adecuada capacitación de los miembros de la comunidad educativa.
4. Promover en la Formación profesional la adecuada orientación vocacional y el diseño de itinerarios formativos y profesionales personalizados, así como la flexibilización de las metodologías de aprendizaje y la adaptación del sistema de evaluación.
5. Implantar las medidas necesarias para minimizar el impacto de la pandemia ocasionada por la COVID-19 en el alumnado con TEA, asegurando los recursos de apoyo y favoreciendo la asistencia presencial, especialmente en los casos de mayores necesidades de apoyo y baja competencia digital.
Situación de las personas con TEA en relación al empleo
El estudio “Empleo y trastorno del espectro del autismo. Un potencial por descubrir” (Autismo España, 2018) señala que las personas con TEA conforman el colectivo de la discapacidad con la tasa más alta de desempleo (entre un 76 y un 90%, según datos de Autismo Europa). Hay cuatro elementos fundamentales que dificultan su acceso al empleo:
− la ausencia e inadecuación de la normativa sobre empleo en relación con las personas con TEA − la falta de oportunidades de empleo
− los prejuicios existentes en el tejido empresarial y el desconocimiento sobre su potencial laboral
− la ausencia de programas específicos de apoyo y de modelos de formación dual, que proporcionen la cualificación técnica y las competencias necesarias para afrontar la vida adulta y desempeñar un puesto de trabajo, mediante prácticas en entornos laborales reales.

Todos los años, el movimiento asociativo del autismo pide a la ciudadanía que haga un “gesto por el autismo” y se sume a la campaña del “Día Mundial” mostrando así de forma simbólica su apoyo a las personas con TEA y sus familias. Es muy sencillo:
– Escoge una herramienta o utensilio relacionado con alguna habilidad, o uno de estos recortables
– Hazte una foto sosteniéndola con la mano
– Súbela a tus redes sociales con los hashtag #DiaMundialAutismo #PuedoAprederPuedoTrabajar
Con este “gesto” queremos mostrar que cada persona es diferente y tiene unas determinadas fortalezas, las personas con autismo también, que como sociedad debemos fomentar para ser cada vez más respetuosos con la diversidad.
Ilumínalo azul
Cada año, el movimiento asociativo del autismo en España se suma a la iniciativa mundial Light It Up Blue y solicita que los edificios y monumentos más emblemáticos de nuestro país se iluminen de azul la tarde-noche del 2 de abril, como muestra de apoyo y solidaridad con las personas con TEA y sus familias.
Este año, más de 300 edificios y monumentos de toda España han confirmado que se van a sumar a la iniciativa.

Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo 2021 “Puedo aprender, puedo trabajar”

El 2 de abril se celebra el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, un día instaurado por Naciones Unidas para poner de relieve la necesidad de contribuir amejorar la calidad de vida de las personas con trastorno del espectro del autismo (TEA)y promover su inclusión en todos los ámbitos de la sociedad como ciudadanos y ciudadanas de pleno derecho. 

El movimiento asociativo del autismo promueve una campaña de concienciación, en coordinación con Autismo Europa, que lleva por lema “Puedo aprender. Puedo trabajar” para reivindicar el derecho de las personas con TEA a una educación y un empleo de calidad que se adecue a sus capacidades, prioridades y necesidades específicas.

Cifras más relevantes: 

  • Se estima que más de 450.000 personas tienen trastorno del espectro del autismo (TEA) en España
  • El 90% no tiene un empleo, lo que les sitúa como el colectivo de la discapacidad con menor acceso al mercado laboral.
  • El escaso 10% que trabaja, suele tener empleos mal pagados o de empleo protegido (centros especiales de empleo).
  • 1 de cada 4 alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo tiene TEA.
  • El alumnado con TEA tiene un riesgo mayor a ser víctima de acoso escolar.
  • Se han detectado índices altos de abandono escolar al finalizar la Educación Secundaria, en comparación con los índices de continuidad del resto del alumnado escolarizado en educación no universitaria.
  • Hay una escasa presencia de alumnado con TEA en la educación post obligatoria.

Principales hitos de la campaña “Puedo aprender. Puedo trabajar”

  • Haz un gesto por el autismo: para mostrar que cada persona es única y tiene unas determinadas fortalezas, las personas con TEA también, y que la sociedad puede y debe fomentar para ser cada vez más respetuosa con la diversidad, proponemos a la ciudadanía “hacer un gesto por el autismo” e inundar las redes de esas capacidades subiendo una foto sujetando en la mano una herramienta o utensilio que represente esa diversidad de capacidades que cada persona tiene.
  • Ilumina de azul: nos ponemos como reto que 400 edificios y monumentos de toda España se iluminen de azul la tarde-noche del 2 de abril como muestra de solidaridad con las personas con TEA y sus familias. Más información aquí.

ABRIL: SENSIBILIZACIÓN Y CONCIENCIACIÓN

Las personas con Trastorno del Espectro del Autismo (TEA), se enfrentan día a día a un mundo que no está adaptado para ellos, a barreras que dificultan su inclusión y participación en la sociedad. Muchos de estos obstáculos son fáciles de solventar, el primer paso para hacer un mundo más accesible para las personas con TEA, es dar a conocer su situación a través de la concienciación y la sensibilización, promoviendo una mejor comprensión del trastorno.

En los últimos años, ha habido avances en el conocimiento y sensibilización sobre el colectivo TEA, pero siguen existiendo falsas creencias que distorsionan la imagen que la sociedad tiene de las personas con autismo y dificultan su inclusión real. Cada persona con TEA es única y diferente, tiene sus características y sus circunstancias, y por ello no podemos encasillarlas a todas utilizando los mismos parámetros.

La concienciación social es la vía más adecuada para promover una imagen realista del potencial y las capacidades de las personas con TEA y favorecer así, su desarrollo personal y su participación en la comunidad.

Es necesario desarrollar actos de concienciación social, que muestren a toda la sociedad la realidad de las personas con TEA y sus familias.

Desde la FACLM fomentamos el conocimiento y la sensibilización en distintos ámbitos, como: sanitario, educativo o cultural entre otros, mediante jornadas presenciales y con la elaboración, publicación y difusión de guías de buenas prácticas en relación al TEA.

Somos conscientes de las necesidades de las personas con autismo y desde la FACLM, no dejaremos de luchar por avanzar y hacer efectiva su inclusión.

Cartel GalaTEA Definitivo 2 page 0001 scaled

Asociación TEA TALAVERA presenta su 7ª Gala Benéfica Online

Con motivo del Día Mundial de la Concienciación sobre el Autismo la Asociación TEA TALAVERA presenta su 7ª Gala Benéfica Online en beneficio de nuestra Asociación.

Acompáñanos en esta noche tan especial presentada por Patricia Pérez e Irene del Río, y disfruta de las actuaciones de artistas locales y de referencia en la comarca como: Golden Rumba Escuela de Danza Tempo, Rubén Torrescusa y el Mago Aurelio Castilla.  Para participar puedes seleccionar un menú -para recoger o a domicilio- de nuestras propuestas de los mejores hosteleros colaboradores de Talavera de La Reina entre los que encontrarás: Casco Viejo Bar and Kitchen, La Comanda, Ruiz de Luna, La Tagliatella, Verazza, TGB y el Círculo de Carlos Maldonado.   Con este menú realizarás un donativo de 5€ a nuestra Asociación y recibirás un enlace a nuestra Gala Online que tendrá lugar el Viernes 9 de abril* a las 21:00h, y además estarás apoyando a nuestros hosteleros y dando visibilidad a nuestros artistas locales.

Si no eres de Talavera pero te apetece cenar con nosotros, el restaurante El Círculo del Talaverano Ganador de MasterChef3, Carlos Maldonado, te invita a colaborar en este evento a través del envío nacional de su propuesta de Menú para dos personas.  Accede a todos los menús en http://teatalavera.live/

* (Los menús solo están disponibles para envío a domicilio o recoger el día 9 de abril de 20.00h a 22.00h)

O si lo prefieres asiste al evento online comprando tu entrada de Fila 0 en nuestras instalaciones de TEA TALAVERA por 10€. Si no puedes acercarte, ponte en contacto con nosotros y te ayudaremos a gestionar la compra.

¡También puedes colaborar comprando participaciones para nuestra rifa solidaria anual que tendrá lugar el día 10 de abril a través de una emisión en directo desde nuestra página de FACEBOOK!

¡No te lo pierdas!

Más información sobre el evento y venta de entradas en 651461183 o asociación@teatalavera.com o visitando el sitio web del evento http://teatalavera.live/

logo cermi

EL CERMI CELEBRA EL “AMPLIO RESPALDO PARLAMENTARIO” A LA GRAN REFORMA DEL DERECHO CIVIL EN MATERIA DE DISCAPACIDAD

El Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI) celebra el “amplio respaldo parlamentario” a la gran reforma del derecho civil en materia de discapacidad, que según la entidad supondrá un cambio “real y efectivo” en la vida de las personas con discapacidad y sus familias.

Así lo manifiesta la plataforma de la discapacidad tras la aprobación, este martes, por parte de la Comisión de Justicia del Congreso de los Diputados, del informe elaborado por la Ponencia sobre el Proyecto de Ley por la que se reforma la legislación civil y procesal para el apoyo a las personas con discapacidad en el ejercicio de su capacidad jurídica.

El objetivo es adaptar el ordenamiento jurídico español la Convención Internacional sobre los derechos de las personas con discapacidad, que en su artículo 12 reconoce la igualdad jurídica de este colectivo y prohíbe su discriminación.

Se trata de una iniciativa legislativa remitida el pasado año como proyecto de ley por el Gobierno, que fue enriquecida con numerosas enmiendas que han contado con un amplio respaldo en la cámara y que fue ampliamente demandada por el sector de la discapacidad en la que el Cermi y sus organizaciones han venido trabajando en los últimos años.

Para el sector social de la discapacidad esta reforma supone un “gran paso para implantar la igualdad capacidad jurídica de todas las personas con discapacidad estableciendo un modelo de apoyos a la toma de decisiones para acabar con la incapacitación judicial ya que actualmente tienen ciertos derechos restringidos, actuando con supervisión en el tráfico jurídico”.

La reforma, pasa a partir de ahora en el Senado, donde continuará su trámite parlamentario y será susceptible de nuevas mejoras a través de nuevas enmiendas, ampliando lo ya aprobado por el Congreso.

Todos los grupos parlamentarios que apoyaron la iniciativa agradecieron la labor de persuasión y de insistencia con el Gobierno del CERMI para que llegara a articularse esta norma y destacaron el poder determinante que ha tenido la sociedad civil organizada en la adopción de esta gran reforma del Derecho Privado Español.

Un grupo reducido del CERMI siguió presencialmente los debates y la votación del proyecto de ley en la sede del Congreso y al término del debate se fotografió con los ponentes y portavoces de los grupos parlamentarios que trabajaron la iniciativa.