protocolo de atencion mcd vg 1 page 0001

PROTOCOLO PARA LA ATENCIÓN A MUJERES CON DISCAPACIDAD VÍCTIMAS DE VIOLENCIA

Este Protocolo para la Atención a Mujeres con Discapacidad Víctimas de Violencia se inscribe en uno de los ejes de trabajo que desarrolla la Fundación CERMI Mujeres desde su creación y que está centrado en la prevención, detección y adecuada atención a las mujeres con discapacidad víctimas de la violencia. Ya antes de que se aprobara la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, el movimiento social de la discapacidad, y más concretamente, las mujeres con discapacidad organizadas pusieron sobre la mesa reivindicaciones específicas en este ámbito fruto de la experiencia. La histórica invisibilidad de este sector de población y su falta de reconocimiento como mujeres se había traducido en políticas públicas que ignoraban un necesario enfoque de doble vía que combinase y pusiese en conexión el género y la discapacidad y contribuyese a dar respuestas adecuadas a situaciones de exclusión muy concretas. Un buen ejemplo de ello era, y sigue siendo, la falta de enfoque interseccional que tome en cuenta, entre otros, el eje de la discapacidad en las políticas públicas centradas en la violencia de género. Este déficit ha contribuido a la invisibilidad de esta violencia que también se ceba contra las mujeres con discapacidad en nuestro país.

EvuBqjIWYAYbjoj

Manifiesto de las mujeres con discapacidad

Nosotras también somos mujeres
A las mujeres con discapacidad nos discriminan
por ser mujeres y por tener discapacidad.
Es importante que no hablemos en general
solo de personas con discapacidad,
sino que hablemos de forma concreta también
de las mujeres con discapacidad……

DOCUMETNO COMPLETO AQUÍ

Captura

IV JORNADAS MUJER Y DISCAPACIDAD EN CASTILLA LA MANCHA

 Las mujeres y niñas con discapacidad un año después del inicio de la pandemia

“JUNT@S SOMOS LA VACUNA CONTRA LA DESIGUALDAD”

 Día 10 Marzo 2021

A través de la plataforma ZOOM

PROGRAMA

17:00h.-17:15h.         Inauguración de las Jornadas a cargo de Dª Pilar Callado García, Directora del Instituto de la Mujer de Castilla – La Mancha.

17:15h.-17:45h.         Efectos y consecuencias de la crisis de la COVID-19 en las personas con discapacidad, con especial énfasis en las mujeres con discapacidad.

                                   Ponente: Cristina Silván Sotillo, Consultora de la Dirección de Marketing y Comunicación de Inserta Empleo.

17:45h.-18:25h.        Experiencias en primera persona: Nuestras mujeres y niñas toman la palabra.

–       Marina Camino de la Cruz y Daniela Hernández Martínez.

–       Manuela Carrión Fernández-Pacheco.

–       Iryna Drozhnikova.

–       M. ª Carmen Navarro Honrado.

                                   Mujeres y niñas con discapacidad nos cuentan cómo han vivido y viven la pandemia.

18:25h.-18:55h.         Acciones en favor de la IgualdadHablan nuestras mujeres expertas.

–       Pautas para llevar a cabo un plan de igualdad en entidades del Tercer Sector. “Guía para la elaboración de un Plan de Igualdad en ONG de Acción Social”.

Ponente: Susana Santos Casas, Responsable del Área de planes de igualdad, Tercer Sector y Comunicación ONG de la Federación de Mujeres Progresistas.

–       Diseño y puesta en funcionamiento del Plan de Igualdad en ADACE CLM.

PonenteItziar Sanz Hernández, Responsable de proyectos de ADACE CLM y componente de la Comisión de Mujer del CERMI CLM.

–       Asociación de Mujeres en el Sector Público. Delegación territorial de CLM

PonenteAna Portal Nieto, Jefa de la Sección de Igualdad de la Diputación de Castellón y miembro de la Asociación de Mujeres en el Sector Público.

18:55h.-19:05h.         Debate.

19:05h.-19:10h.         Lectura del Manifiesto elaborado por el CERMI y la Fundación CERMI Mujeres con Motivo del Día Internacional de las Mujeres.

19:10h.-19:15h.         Clausura de las Jornadas por Dª Cristina Gómez Palomo, Presidenta del CERMI CLM y de su Comisión de Mujer.

DESCARGAR PROGRAMA AQUÍ

INSCRIPCIONES AQUÍ

DESCARGAR MANIFIESTO AQUÍ

ESTRATEGIA EUROPEA DISCAPACIDAD 2021 2030 page 0001

 Estrategia sobre los derechos de las personas con discapacidad 2021-2030

La Comisión Europea presenta hoy una ambiciosa Estrategia sobre los derechos de las personas con discapacidad 2021-2030 para garantizar su plena participación en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás personas de la UE y fuera de ella, en consonancia con el Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea y la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea, que establecen la igualdad y la no discriminación como pilares de las políticas de la UE. Como todos, las personas con discapacidad tienen derecho a participar en todos los ámbitos de la vida. Aunque en las últimas décadas se haya avanzado en el acceso a la sanidad, la educación, el empleo, las actividades recreativas y la participación en la vida política, sigue habiendo numerosos obstáculos. Ha llegado el momento de intensificar la acción europea.

Aumentar la igualdad de participación y la no discriminación

La estrategia decenal establece iniciativas clave en torno a tres temas principales:

  • Derechos en la UE: las personas con discapacidad tienen el mismo derecho que los demás ciudadanos de la UE a trasladarse a otro país o a participar en la vida política. Sobre la base de la experiencia del proyecto piloto en curso en ocho países, a finales de 2023 la Comisión Europea propondrá una Tarjeta Europea de Discapacidad para todos los países de la UE; esta facilitará el reconocimiento mutuo de la condición de discapacidad entre los Estados miembros, lo cual ayudará a las personas con discapacidad a disfrutar de su derecho a la libre circulación. La Comisión también colaborará estrechamente con los Estados miembros para garantizar la participación de las personas con discapacidad en el proceso electoral de 2023.
  • Vida independiente y autonomía: las personas con discapacidad tienen derecho a vivir de forma independiente y a elegir dónde y con quién quieren vivir. Para apoyar la vida independiente y la inclusión en la comunidad, la Comisión elaborará orientaciones y pondrá en marcha una iniciativa para mejorar los servicios sociales para las personas con discapacidad.
  • No discriminación e igualdad de oportunidades: la estrategia tiene por objeto proteger a las personas con discapacidad contra cualquier forma de discriminación y violencia. Su objetivo es garantizar la igualdad de oportunidades y el acceso en lo que respecta al acceso a la justicia, la educación, la cultura, el deporte y el turismo. También debe garantizarse la igualdad de acceso a todos los servicios sanitarios y al empleo.

Para ver el documento completo pincha aquí

12 Llaves para la inclusión de las personas con TEA: MUJER

MUJER

En los últimos años, se ha avanzado en la detección temprana, esto propicia el aumento de personas diagnosticadas de TEA y este incremento es muy significativo en el caso de niñas y mujeres.

Tradicionalmente se hablaba de que el autismo afectaba cuatro veces más a los hombres que a las mujeres, hoy en día, debido al avance en la investigación y en el conocimiento sobre los TEA, se ha demostrado un repunte importante en la prevalencia entre mujeres y niñas.  Algunos estudios demuestran que las mujeres y niñas con TEA muestras diferencias en el comportamiento y que la confirmación del
diagnóstico en el caso de las mujeres a menudo se retrasa y se da con una mayor probabilidad de diagnóstico erróneo.

Este cambio de tendencia ha suscitado gran interés por los intereses y capacidades de las mujeres con TEA, en el ámbito científico, aunque actualmente los avances son escasos.

Los diagnósticos en el caso de las mujeres se retrasan aún más que en el caso de los hombres incluso cuando las manifestaciones son evidentes, y existe un mayor riesgo a que reciban diagnósticos erróneos o poco precisos.
Es fundamental introducir una perspectiva de género en todas las facetas que afecten al colectivo, considerando las diferencias entre hombres y mujeres con TEA.
Es imprescindible garantizar que las políticas y actuaciones que se desarrollen para dar respuesta a las necesidades del colectivo incorporan de manera efectiva la perspectiva de género y recogen específicamente la situación de las mujeres con TEA.

logo cermi

CERMI CLM reclama un rescate “urgente” para garantizar la viabilidad de las entidades del tercer sector

La plataforma de la discapacidad ha elaborado un informe de emergencia tras realizar un análisis exhaustivo de la situación que estas entidades están viviendo en los últimos meses

(Toledo, 18 de febrero de 2021).- El Comité de Entidades Representantes de Personas con Discapacidad de Castilla-La Mancha (CERMI CLM) ha reclamado un rescate “urgente” para garantizar la viabilidad de las entidades y ha instado a poner en marcha una estrategia regional de sostenibilidad, que dote de estabilidad al sector y garantice la financiación plurianual de los diferentes recursos, servicios y apoyos de las entidades del sector.

Así lo ha manifestado la plataforma de la discapacidad de la región en un informe de emergencia que ha elaborado tras realizar un análisis exhaustivo de la situación que estas entidades están viviendo en los últimos meses, motivada por los efectos de la COVID-19 y las diferentes medidas que se han ido estableciendo en función de los indicadores de la pandemia en la región.

En este sentido, el documento de reivindicaciones hace referencia a la situación crítica en la que se encuentran muchas familias por la falta de un protocolo de respuesta claro que prime la atención a las personas más vulnerables y el desarrollo de servicios de apoyo, atención y promoción de la autonomía personal que necesitan los colectivos más vulnerables de la población con discapacidad del sector.

De esta manera, desde CERMI CLM reivindican la puesta en marcha inmediata de unas instrucciones claras que equiparen la prestación de los servicios de apoyo en centros de día para personas con discapacidad o centros ocupacionales, con otros servicios públicos como los que se están prestando hasta ahora en el ámbito de la educación ordinaria o la educación especial y continuar con todas las medidas de seguridad sanitarias y organizativas precisas, contando con los apoyos y prestaciones que las personas con discapacidad necesitan.

Además, denuncian no poder soportar esta crítica situación de inestabilidad en la financiación del sector tanto en la gestión de plazas que forman parte de la red de servicios sociales especializados de atención a personas con discapacidad, como en el caso de organizaciones que desarrollan otros programas y servicios de apoyo, representación y defensa de los derechos de las personas con discapacidad.

En este sentido, destacan que “a estas alturas del año muchas entidades atraviesan ya una crisis de liquidez que hace peligrar miles de puestos de trabajo, la prestación de servicios de apoyo a las personas con discapacidad y sus familias, así como la continuidad en muchos casos de las propias entidades”.

También, recuerdan que la crisis de la COVID-19 ha provocado un sobrecoste de todos los servicios prestados por las entidades a lo que se ha añadido la falta de ingresos adicionales que complementasen la financiación de los servicios que se venían prestando. De esta manera, han reclamado que se habiliten soluciones de financiación para garantizar la liquidez a corto, medio y largo plazo para estas organizaciones.

VACUNACIÓN

En relación a la vacunación, desde el CERMI CLM han solicitado a las autoridades responsables de la organización y coordinación del protocolo que consideren a las personas con discapacidad con altas necesidades de apoyo, un colectivo prioritario para la vacunación.

De hecho, han insistido en que existen muchas personas dependientes y grandes dependientes en la región que no están institucionalizadas y que deberían ser vacunadas por la comorbilidad que padecen con diferentes situaciones de discapacidad, enfermedad crónica y dependencia.

También, han recordado la importancia de garantizar la accesibilidad en los mensajes relativos al proceso de vacunación, así como en el resto de las estrategias, para informar, controlar, prevenir y reducir los contagios de la COVID-19.

Asimismo, han hecho referencia a las diferentes herramientas de financiación que se han elaborado y han solicitado que el diseño de todos estos fondos de recuperación y resiliencia sean inclusivos y accesibles en todos sus ámbitos y se cuente con las necesidades, ideas y propuestas de las personas con discapacidad y sus entidades.

DescubreTEA Febrero de 2021

Ya tienes a tu disposición un nuevo volumen de nuestro DescubreTEA.

¡¡¡¡¡No te lo pierdas!!!!!

 

 

consejo interterritorial sistema nacional de salud

Estrategia de vacunación frente a COVID-19 en España

Estrategia de vacunación frente a COVID-19 en España
A continuación se recogen los grupos de población a vacunar contemplados hasta el momento en la
Estrategia de vacunación COVID-19:
1. Residentes y personal sanitario y sociosanitario que trabaja en residencias de personas mayores y de atención a grandes dependientes
2. Personal de primera línea en el ámbito sanitario y sociosanitario Grupo de trabajo técnico de vacunación COVID-19 y Ponencia de Programa y Registro de Vacunaciones 6
Estrategia de vacunación COVID-19 9 febrero 2021
3. Otro personal sanitario y sociosanitario
4. Personas consideradas como grandes dependientes (grado III de dependencia, es decir, con necesidad de intensas medidas de apoyo) que no estén actualmente institucionalizadas
5. Personas de 80 y más años (nacidas en 1941 y en años anteriores).

Información completa aquí

Incremento deducciones Fiscales – Modificaciones en el Modelo 182

Las deducciones fiscales por donativo se incrementaron el pasado 6 de mayo 2020 (Real Decreto-ley 17/2020), afectando a todas las donaciones realizadas a entidades de utilidad pública, en el periodo de entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2020.

¿Qué ha cambiado?

En concreto, se amplió hasta un 80% la deducción correspondiente al conjunto de donativos, donaciones y aportaciones para los primeros 150€, cuando hasta ahora era del 75%. Para las donaciones superiores a esta cantidad, la deducción pasa del 30% al 35%.

Además, si se ha mantenido o superado la cantidad total donada durante el año, a una misma entidad en los últimos tres años, el porcentaje de deducción aplicable será del 40% para más de 150€.

Las empresas o personas jurídicas pasarán a deducirse de un 30% a un 35% o un 40% en caso de recurrencia en tres años consecutivos.

ACCESIBILIDAD

La accesibilidad es uno de los factores que mayor incidencia tienen en la plena inclusión de las personas con TEA, para que los entornos sean accesibles, se deben tener en cuenta las características y capacidades de todas las personas, también, las personas con TEA.

Los entornos son accesibles cuando todas las personas pueden comprenderlos y utilizarlos de forma sencilla. El acceso a la información y a los entornos en igualdad de condiciones es un derecho de todas las personas.

Cuando hablamos de accesibilidad, no podemos quedarnos únicamente en la eliminación de barreras físicas y sensoriales, sino que hay que hacer una especial mención a la accesibilidad cognitiva.

La Accesibilidad Universal es la cualidad de los entornos que garantiza el acceso a la información y a los entornos de todas las personas. La accesibilidad universal ayuda a que todas las personas comprendan, utilicen, participen y disfruten de los entornos con autonomía y comodidad.

Existen tres tipos de accesibilidad dentro de la accesibilidad universal:

Accesibilidad física. Los entornos que son accesibles de forma física permiten que las personas con diferentes necesidades de movilidad puedan utilizarlos.

Accesibilidad sensorial. Los entornos que son accesibles de forma sensorial permiten que las personas con diferentes necesidades de visión o audición puedan utilizarlos.

Accesibilidad cognitiva. Los entornos que son accesibles de forma cognitiva permiten que las personas con diferentes necesidades de comprensión puedan utilizarlos.

Si somos capaces de potenciar este tipo de accesibilidad, estaremos brindando a las personas con TEA la posibilidad real de participar activamente en la sociedad de la misma manera que el resto de los ciudadanos.

La accesibilidad cognitiva contempla las características y capacidades de las personas con TEA y les ayuda a entender, usar, compartir y aprovechas los entornos de forma independiente y con confianza.

La accesibilidad cognitiva es una cualidad de los entornos, permite a todas las personas orientarse con facilidad y entender la información de los entornos, comunicarse y relacionarse con otras personas.

La accesibilidad cognitiva ayuda a todas las personas y beneficia de forma especial a las personas con dificultad para comprender los entornos, entre ellas, las personas con TEA, que tienen dificultades cognitivas para comprender y relacionarse en los entornos.

Al hacer referencia a la accesibilidad cognitiva, hablamos del acceso, procesamiento y comprensión de la información de manera que la persona pueda emplearla para adaptarse funcionalmente a las demandas del entorno. Es indispensable crear información de manera que garanticemos que las personas con TEA la comprendan, pudiendo así entender qué se espera de ellos en determinadas situaciones, favoreciendo una respuesta más adaptada a dichas exigencias.

Esta accesibilidad cognitiva es básica para poder participar activamente en contextos tales como el cultural, el ocio, el turismo, en ambientes sanitarios, educativos…

Otras personas con dificultades de comprensión que se benefician de las medidas de accesibilidad cognitiva son; las personas con discapacidad intelectual, personas mayores, personas que no saben leer y escribir y personas que no dominan los idiomas porque son de otros países.