Decreto sobre medidas de prevención necesarias para hacer frente a la crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19 una vez superada la fase III del Plan para la transición hacia una nueva normalidad.

El objeto del presente Decreto es establecer las medidas de prevención necesarias para hacer frente a la crisis
sanitaria ocasionada por el COVID-19, tras la superación de la fase III del Plan para la transición hacia una nueva
normalidad hasta que el Gobierno de la nación declare de manera motivada y de acuerdo con la evidencia científica
disponible, previo informe del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, la finalización de la
situación de crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19.

Resaltamos los artículos 39, 40, 41 y 42.

…..Artículo 39. Medidas adoptadas en centros, servicios y establecimientos sanitarios, sociosanitarios y de servicios
sociales.
1. Los titulares o directores de los centros, servicios y establecimientos sanitarios sociosanitarios y de servicios
sociales, de naturaleza pública o privada, deberán adoptar las medidas organizativas, de prevención e higiene
AÑO XXXIX Núm. 121 20 de junio de 2020 12769 necesarias de su personal trabajador, de los pacientes y visitantes, al objeto de aplicar las recomendaciones emitidas en esta materia, relativas a la distancia de seguridad interpersonal, uso de mascarillas en sitios cerrados de uso público, aforo, higiene de manos y etiqueta respiratoria, así como cualquier otra medida que establezcan las autoridades competentes.
2. Estas medidas deberán aplicarse en la gestión de los espacios del centro, accesos, zonas de espera y en la
gestión de las citas de los pacientes, ingresos y salidas de usuarios, así como en la regulación de acompañantes o
visitas, teniendo en cuenta la situación y actividad de cada centro.
3. Asimismo, adoptarán las medidas necesarias para garantizar la protección de la seguridad y salud de su personal
trabajador, la limpieza y desinfección de las áreas utilizadas y la eliminación de residuos, así como el mantenimiento
adecuado de los equipos e instalaciones.
4. Los titulares o directores de los centros, servicios y establecimientos estarán obligados a colaborar con las
autoridades sanitarias y de política social en los cometidos de vigilancia, prevención y control del COVID-19.
5. Las consejerías competentes en materia de sanidad y de servicios sociales deberán garantizar la coordinación
de los centros residenciales de servicios sociales y sociosanitarios con los recursos sanitarios del Servicio de Salud
de Castilla-La Mancha.
6. Los titulares de los centros, servicios y establecimientos adoptarán las medidas adecuadas para prevenir riesgos
de contagio y garantizarán la puesta a disposición de materiales de protección adecuados al riesgo.

Artículo 40. Mantenimiento de restricciones de determinados centros, servicios y establecimientos de servicios
sociales.
1. Permanecerán cerrados, en tanto no se dicte resolución de la consejería competente en materia de servicios
sociales acordando su reapertura:
a) Los Centros de mayores de ocio y hogares de jubilados.
b) Los Centros de día y servicios de promoción de la autonomía personal cuando compartan dependencias con
centros residenciales de mayores, con la excepción de centros con cita previa o atención individualizada en domicilio.
En todo caso deberá garantizarse todas las medidas generales de protección, así como las condiciones generales
sobre locales, higiene, distancias, o uso de equipos de protección.
c) Los Centros ocupacionales.
d) Los Centros de atención temprana a personas con discapacidad. Podrá autorizarse la atención con cita previa
individual o en domicilio.
e) Los servicios de conciliación de carácter grupal complementarios de programas de inclusión social, excepto
aquellas actividades de conciliación en las que se presta atención individualizada, que deberán llevarse a cabo
en el domicilio de la persona usuaria o bien en un espacio específico y no compartido con otras personas, sean
profesionales o participantes de este u otros servicios.
2. La resolución por la que se acuerde la reapertura podrá establecer condiciones específicas para el desarrollo de
las actividades de dichos centros y servicios, previo informe de la consejería competente en materia de sanidad, y
una vez aprobados los planes de contingencia previstos en el Real decreto- ley 21/2020, de 9 de junio.
Artículo 41. Limitaciones en la actividad de determinados centros, servicios y establecimientos de servicios sociales
y sociosanitarios.
1. Podrán permanecer abiertos con la siguiente limitación de aforo u ocupación:
a) Los centros de atención social o sociosanitaria continuada hasta el setenta y cinco por ciento del aforo.
b) Los comedores sociales hasta el setenta y cinco por ciento del aforo.
c) Las actividades formativas y demás actuaciones grupales de inclusión hasta el setenta y cinco por ciento del
aforo.
2. Estos porcentajes podrán modificarse mediante resolución de la consejería competente en materia de servicios
sociales, que podrá establecer también condiciones específicas para el desarrollo de las actividades, previo informe
de la consejería competente en materia de sanidad.

3. Los demás centros y servicios no previstos en el artículo anterior o en los apartados anteriores, al tener ya
actividad, continuarán aplicando en su funcionamiento las normas, protocolos y acuerdos aprobados por la autoridad
autonómica competente.
4. Se restringirán los nuevos ingresos y las visitas en centros residenciales de servicios sociales y sociosanitarios
conforme a la regulación que se establezca para los mismos por parte de las Consejerías de Sanidad o de Bienestar
Social en función de sus competencias.
5. En la prestación de los servicios o utilización de los centros e instalaciones deberán establecerse las medidas
necesarias para procurar mantener la distancia de seguridad interpersonal o, en su caso, la utilización de medidas
alternativas de protección física con el uso de mascarilla.
6. Además del cumplimiento general de las medidas de higiene y prevención establecidas, en el caso de que se
preste algún tipo de servicio de hostelería y restauración o de transporte colectivo, la prestación de este se ajustará
a lo previsto en las condiciones para la prestación del servicio en los establecimientos de hostelería y restauración
o del transporte.

Artículo 42. Inspección de los centros, servicios y establecimientos sanitarios, sociosanitarios y de servicios
sociales.
Los centros, servicios y establecimientos sanitarios, sociosanitarios y de servicios sociales quedarán sujetos a la
inspección de los servicios sanitarios que, en su caso, pueda proceder. El personal inspector y subinspector podrá
llevar a cabo estas inspecciones en cualquier momento, así como ordenar cuantas actuaciones sean precisas para
cumplir con las normas vinculadas al control de la crisis sanitaria ocasionada por el COVID 19.

Para ver la información completa PINCHA AQUÍ

UNANIMIDAD EN EL SENADO PARA TRAMITAR LA LEY QUE REGULARÁ LA LECTURA FÁCIL

Todos los portavoces de los grupos parlamentarios del Senado apoyaron este miércoles la toma en consideración de la proposición de Ley de Ciudadanos para establecer y regular la accesibilidad cognitiva y sus condiciones de exigencia.

La norma que hoy se admitirá a trámite supone una reforma de la Ley General de Derechos de las Personas con Discapacidad y de su Inclusión Social, a fin de regular con mayor claridad la accesibilidad cognitiva y su aplicación. 

Promovida por Ciudadanos, busca “garantizar de forma efectiva” la accesibilidad cognitiva de las personas con dificultades de comprensión y comunicación al entorno físico, los transportes, las nuevas tecnologías, la información y la comunicación y todo edificio o servicio público.

En línea con las demandas del Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi), que redactó la propuesta legislativa y la trasladó a los grupos del Senado, recoge la lectura fácil dentro de los apoyos complementarios previstos y clarifica qué debe entenderse por accesibilidad. 

En la defensa de su propuesta, el senador de Ciudadanos Tomás Marcos recurrió a la ‘lectura fácil’ para explicar la iniciativa, esto es, reprodujo un texto escrito con “frases cortas, con una sola idea y evitando las negaciones”.

“La accesibilidad tiene que estar en todos los derechos para que las personas con discapacidad puedan disfrutarlos”, y como ejemplo expuso que es equiparable a que “los hospitales no fuesen accesibles, esto es como si no tuviesen derecho a la salud”. 

Marcos explicó que la accesibilidad cognitiva “es la característica que tienen las cosas para que todas las personas las puedan entender. “Si está en las leyes, esto hará que las personas con discapacidad intelectual, autismo o con problemas de salud mental, pero también las personas mayores, las que están de visita en España y quienes no saben leer bien” tengan garantizados sus derechos.

“En definitiva, lo que hoy traemos y hoy queremos que tomen en consideración trata de esto, de que la accesibilidad sea para todas las personas”, indicó Marcos.

Además de este texto en lectura fácil, el senador mostró un pictograma relativo a la accesibilidad cognitiva y destacó que tanto este apoyo como el texto leído previamente fueron validados por personas con TEA y con discapacidad intelectual.

El resto de grupos se mostraron partidarios de la iniciativa. 

Para el senador de Vox Jacobo González-Robatto, “atentaría contra el sentido común votar en contra de esta propuesta de ley”, que viene a proteger a las personas con discapacidad. 

Por su parte, la senadora del PSOE Patricia Abascal indicó que la accesibilidad cognitiva “es el elemento que permite poder vivir en igualdad y de forma independiente” a todas las personas con discapacidad intelectual, mientras que la representante del PNV, María Rosa Peral, declaró que “se trata de un derecho llave, pues abre la puerta a todos los demás derechos”.

La senadora de JXCat María Teresa Rivero subrayó que “todavía queda mucho por hacer en la eliminación de barreras muy visuales, como pueden ser las arquitectónicas” y, por el mismo motivo, hay que “trabajar para eliminar otras barreras menos visuales, como son las cognitivas”.

Según Eduardo Fernández, del Grupo Mixto, “no todos tenemos las mismas capacidades, pero sí tenemos el mismo derecho a participar en pie de iguadldad” en la sociedad.

El senador Josep Rufà, de ERC, se refirió a la lectura fácil y la utilización de pictogramas como “apoyos esenciales” que deben ser garatnizados para que las personas con discapacidad intelectual disfruten de sus derechos, y la senadora del grupo popular Violante Tomás destacó la necesidad de avanzar en la regulación de la accesibilidad cogntiva, tal y como establece la Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.

Todos ellos apoyarán la admisión a trámite de la ley.

Asimismo, varios portavoces agradecieron los trabajos realizados por el Cermi, entidad promotora de la iniciativa, en este terreno, y transmitieron su apoyo a las personas con discapacidad fallecidas a causa de la Covid-19.

La FACLM en “Construcción comunitaria”

La FACLM está incluída en “Construcción Comunitaria” como entidad social con servicios de empleo. La FACLM sirve a nivel regional de intermediario, interlocutor y representante de las diversas demandas del colectivo y contribuye a establecer una óptica integral del TEA

Ese proyecto de “Construcción Comunitaria” fomenta la interacción y la convivencia en zonas con una diversidad cultural significativa para crear una sociedad cohesionada. Así, en cada territorio (barrio o pueblo), impulsa un proceso de desarrollo comunitario que contribuye al fomento de la convivencia ciudadana e intercultural y que favorece la inclusión social de todas las personas residentes en el territorio.

El proceso busca crear un marco de trabajo conjunto entre los diferentes agentes que actúan en el territorio – las administraciones, las entidades y la ciudadanía – con el fin de poder afrontar de manera organizada, eficaz y positiva el reto crucial de la convivencia y la cohesión social, de manera que se logre una mejora de las condiciones y calidad de vida y la igualdad de oportunidades de todas las personas.Para conseguirlo, se impulsa una nueva manera de trabajar en el campo social partiendo de los recursos existentes en el territorio, y convirtiendo en protagonista de su propio desarrollo a toda la comunidad.

MÁS INFORMACIÓN AQUÍ

14 de junio. Día Nacional de las Lenguas de Signos Españolas La Confederación Estatal de Personas Sordas reivindica la presencia de las lenguas de signos en las políticas públicas

La Confederación Estatal de Personas Sordas reivindica la presencia de las lenguas de signos en las políticas públicas

 

  • Exige, en un manifiesto, que se tengan en cuenta para garantizar la igualdad de oportunidades de las personas sordas

 

  • Edificios de toda España se sumarán el 14 de junio a la celebración de este día iluminando sus fachadas de azul turquesa, color que identifica a la comunidad sorda

 

  • Las redes sociales serán escenario de numerosas iniciativas con el lema ‘La lengua de signos no deja a nadie atrás’

 

Madrid, 10 de junio de 2020 – La Confederación Estatal de Personas Sordas (CNSE), ha reivindicado un compromiso político y social con las personas sordas y la presencia de la lengua de signos española y la lengua de signos catalana en las políticas públicas.

 

Así lo ha hecho público la entidad en un manifiesto, con motivo del Día Nacional de las Lengua de Signos Españolas, en el que reclama que estas lenguas sean tenidas en cuenta para llevar a cabo la reconstrucción social y económica del país. De esta manera, Concha Díaz, presidenta de la CNSE, exige el cumplimiento de los derechos fundamentales de las personas sordas, y su pleno acceso a la información, a la comunicación, y a los recursos y servicios disponibles para la ciudadanía, “para que nadie se quede atrás”.

 

Díaz destaca que pese al amplio reconocimiento legislativo y social con el que cuentan las lenguas de signos en nuestro país, “sigue habiendo quienes intentan menospreciarlas y relegarlas a un injusto segundo lugar”, y alude a la exclusión y el aislamiento a las que en los últimos meses se ha sometido a las personas sordas y sordociegas para quienes la lengua de signos es su lengua natural, al negarles su derecho a contar con interpretación en lengua de signos o videointerpretación.

 

En este sentido, urge a que las administraciones públicas se apliquen, de una vez por todas, en el cumplimiento de la legislación en materia de lengua de signos evitando que vuelvan a vulnerarse los derechos de sus usuarios, cuestión que se ha puesto de relieve y acrecentado durante la pandemia, y a la creación de una normativa específica sobre las lenguas de signos desde la perspectiva de los derechos lingüísticos, ya que de ellas dependen la igualdad de oportunidades de este colectivo. “El uso de la lengua de signos española y catalana es determinante para asegurar nuestra participación en cualquier ámbito”, asegura Díaz.

 

En lo que respecta a la educación, la entidad reclama una Estrategia Nacional sobre enseñanza, uso, protección y promoción de las lenguas de signos españolas que asegure su aprendizaje y aplicación en el ámbito de la atención temprana y en el sistema educativo, y que reconozca el derecho del alumnado sordo y sus familias a elegir una educación bilingüe de calidad en la que las lenguas de signos sean también vehiculares y curriculares.

 

Por último, la CNSE insiste en la necesidad de garantizar su protección y preservación incorporándolas en la Constitución Española al mismo nivel que el resto de las lenguas, e incluyéndolas en la Carta Europea de las Lenguas Regionales o Minoritarias. “Las lenguas de signos nos necesitan tanto como nosotras, las personas sordas, las necesitamos a ellas”, advierte su presidenta.

 

Manifiesto íntegro: https://youtu.be/oqNFSJGpz80

 

14 de junio: Día Nacional de las Lenguas de Signos Españolas

El Día Nacional de las Lenguas de Signos Españolas se adoptó en 2014 en Consejo de Ministros, y desde entonces se conmemora cada 14 de junio porque ese mismo día de 1936, se constituyó la CNSE, entidad que junto a su red asociativa ha hecho posible que estas lenguas, la lengua de signos española y la catalana, “sean valoradas en la sociedad”.

Como cada año, edificios representativos de toda España se sumarán el próximo domingo 14 de junio a la celebración de este día, iluminando sus fachadas de azul turquesa, color que identifica a la comunidad sorda.  Por su parte, la CNSE y su red asociativa trasladarán la celebración a las redes sociales con el lema ‘La lengua de signos no deja a nadie atrás’, a través de talleres, coloquios y actividades en directo, y diversas iniciativas dirigidas a compartir la lengua de signos con la ciudadanía, promover su difusión, y normalizar su uso. Entre ellas, varias entrevistas a personas sordas afectadas por la COVID-19, que explicarán qué papel ha jugado la lengua de signos durante este tiempo de pandemia.

Todas estas actividades se acompañarán con el hashtag #YoconlaLS.

 

CNSE:

 

La CNSE es una organización sin ánimo de lucro que atiende los intereses de las personas sordas y con discapacidad auditiva y de sus familias en España.  Desde su creación, en 1936, la CNSE ha desarrollado una labor de reivindicación e incidencia política para lograr la plena ciudadanía de las personas sordas; así como del desarrollo de programas de atención y prestación de servicios a través de sus federaciones. Hoy la CNSE está integrada por 17 federaciones de personas sordas, que a su vez mantienen afiliadas a más de 120 asociaciones provinciales y locales de todo el Estado. No obstante, la CNSE atiende cualquier necesidad relacionada con el colectivo de personas sordas, estén o no afiliadas a su movimiento asociativo.”

Antonio Belmonte García que consigue el Grado Profesional de Música

Antonio Belmonte García, a los 19 años, es la primera persona con autismo que consigue el Grado Profesional de Música en un conservatorio público, en España. Ha cursado con éxito los 10 años de formación Elemental y Profesional, en la especialidad de contrabajo.

A los 4 años comenzó su formación musical en la academia Molto Vivace, trabajando

el piano y, poco después, guitarra y violín.

A los 5 años afinaba las guitarras a la perfección y sin ningún tono de referencia. Así fue como descubrimos que Antonio tiene oído absoluto, rara capacidad que posee una de cada 10.000 personas.

Con 9 años, superó la prueba de acceso en el Conservatorio Torrejón y Velasco. En 2014 finaliza los 4 cursos de Enseñanzas Elementales, y aprueba el acceso a Enseñanzas Profesionales. Es, probablemente, la única persona con esta discapacidad que ha llegado a este nivel en un conservatorio público en España.

Antonio ha recogido una serie de méritos profesionales que comienzan con la formación del grupo Alhambra Albacete, formado por Antonio Belmonte, su padre y su profesor de apoyo Juan Antonio Osma.

En los últimos 7 años, el grupo ha ofrecido más de 100 actuaciones por toda España, ha recibido numerosos premios y reconocimientos, y ha tenido gran seguimiento mediático en prensa, radio y televisión.

En el grupo, Antonio elige los temas, realiza los arreglos, compone temas originales y toca varios instrumentos.

Para celebrar su décimo aniversario, la FACLM quiso hacer un reconociendo de forma pública al compromiso y la labor de personas y/o entidades a favor de la mejora de la calidad de vida de las personas con autismo y sus familias. Entre los premiados se encontraba Antonio Belmonte García en la categoría de Trayectoria personal, el galardón fue entregado por Dña. Marian Marchante Calcerrada. Directora General Inclusión educativa y programas.

Antonio es el mayor de tres hermanos. El diagnóstico «trastorno del espectro autista» le llegó a los 24 meses y, desde entonces, sus padres y, más tarde sus hermanos, Lucía y Pepe, no han dejado de luchar por su integración.

Psicólogos, logopedas, maestros o músicos, Antonio ha contado con más de cincuenta profesionales y un tesón fuera de lo normal para llegar a lo que es hoy, un músico. El contrabajo se ha convertido en su medio de expresión, en el instrumento que compensa sus dificultades con el lenguaje verbal.

Reivindicamos más inversión en educación e inserción laboral, para poder ofrecer a las personas con autismo las oportunidades que se merecen, y que puedan cumplir sus objetivos y así tener la oportunidad de tener una vida plena.

PUEDES ESCUCHARLO AQUÍ

 

El COVID-19 tiene un sobrecoste de al menos 6,2 millones de euros en las entidades que trabajan con personas con autismo

• Autismo España solicita a las autoridades estatales y autonómicas la puesta en
marcha de un fondo extraordinario finalista de ayuda para afrontar el impacto
provocado por el COVID-19.
• Son datos de un informe elaborado por la Confederación que recoge la
información de 80 entidades que prestan servicio a las personas con autismo.
• Del impacto total, la pérdida de financiación pública y privada y de cuotas de
servicios, las adaptaciones de los centros ante la nueva normalidad y los gastos
en personal, sanitarios y desinfección suponen 5,3 millones de euros.

Madrid, 4 de junio de 2020. El impacto económico del coronavirus en las entidades que
rabajan con personas con trastorno del espectro del autismo (TEA) supera los 6,2 millones
de euros (6.209.518.56 €). Es el dato que arroja el informe elaborado por la Confederación
Autismo España a partir de los datos aportados por 80 entidades de las 140 que forman
parte de la Confederación.
El informe cuantifica el gasto extraordinario que han afrontado las organizaciones durante
el confinamiento, el gasto al que tendrán que hacer frente hasta final de año con la vuelta a
a actividad y la pérdida estimada de ingresos. Estos datos dejan en una situación de extrema
vulnerabilidad a entidades y familias de personas con autismo, pues peligra la sostenibilidad
de muchos centros y servicios.
Por eso, tras analizar la realidad del colectivo, desde Autismo España solicitamos tanto a las
autoridades estatales y autonómicas, y en particular a la Comisión de Reconstrucción
Económica y Social, la disposición de fondos extraordinarios finalistas para hacer frente al
mpacto ocasionado por la crisis sanitaria del COVID-19, tanto en actuaciones de

competencia estatal como autonómicas, así como la exigencia como país de dotar a los
derechos sociales del rango de derechos fundamentales, y de reconstruir el sistema de
financiación del Tercer Sector, mediante fórmulas estables, garantistas, finalistas y
suficientes, para asegurar que cumple su función esencial para nuestra sociedad.

Análisis de la crisis por el COVID-19
El estudio realizado entre el 7 y el 20 de mayo, arroja información sobre una muestra de 80
entidades, en base a los siguientes parámetros: gasto sanitario, gasto en limpieza y
desinfección, adaptaciones para el teletrabajo, adaptación de espacios y centros de trabajo,
adaptación de transportes de usuarios, gasto de personal, otros gastos y previsión de la
disminución de ingresos durante 2020.

Su realización era esencial por tres razones:
• Valorar de forma objetiva la situación actual en la que se encuentran las entidades
sociales que se dedican específicamente a las personas con TEA y las necesidades
que pueden surgir a corto medio plazo.
• Disponer de resultados fundamentales para incidir políticamente a nivel estatal y
autonómico
• Contar con una información imprescindible para analizar el impacto a largo plazo de
la COVID-19 en el tejido asociativo representado por Autismo España y diseñar
medidas que lo minimicen y favorezcan el desarrollo positivo de crisis futuras
similares.

Impacto del coronavirus en cifras
El gasto extraordinario que han tenido que afrontar las entidades que trabajan y prestan
servicio a las personas con autismo durante el confinamiento (desde el 28 de febrero y hasta
el 10 de mayo) es de casi 580.000 euros (579.625,84 €), siendo el gasto en personal
(235.210,28 €), el sanitario (116.532,60 €) y el de limpieza y desinfección (93.130,82 €) los
servicios de mayor cuantía.

Sin embargo, el gasto extraordinario previsto hasta final de año eleva vertiginosamente esta
cifra: las entidades calculan que el gasto extraordinario previsto en los meses que quedan
de 2020 superará los 2,8 millones de euros (2.859.090,72 €). Este incremento responde a la
puesta en marcha de centros, y servicios que han tenido que parar su actividad durante el
estado de alarma y que necesitan adaptaciones para poder reanudar su funcionamiento. De
nuevo los montantes más elevados corresponden al coste del personal, gasto sanitario y
limpieza y desinfección, pero los gastos se incrementan con las adaptaciones de los
espacios que necesitan los centros de trabajo para cumplir con la normativa de prevención

frente a la COVID-19, algo que supera los 358.000 euros (358.239,84); la adaptación del
teletrabajo que sobrepasa los 305.000 euros y la adaptación del transporte que asciende a
246.500 euros.

Así, el gasto total desde que comenzó la crisis sanitaria por el coronavirus y lo que se prevé
hasta final de año supondrá un gasto extraordinario total que supera los 3,4 millones de
euros. A estos gastos se suma la disminución de ingresos con la pérdida de financiación
pública, privada y de las cuotas de servicios, que superan los 2,7 millones de euros
(2.770.802,00 €).

La suma de todos estos gastos extraordinarios arroja un impacto total de 6,2 millones de
euros entre las 80 entidades de las 140 entidades miembro que han participado en este
informe. Unas cifras que justifican la demanda que Autismo España y su red de entidades
hacen a las autoridades competentes.

Puedes acceder al informe completo aquí.

Ingreso mínimo vital

Con la intención de ayudar a entender el contenido del Real Decreto 20/2020 de 29 de mayo, que regula la solicitud del Ingreso Mínimo Vital (IMV) para familias en situación de vulnerabilidad, Autismo España ha elaborado una breve guía con información sobre:

  • Requisitos para solicitar la ayuda
  • Procedimiento de presentación de la solicitud
  • Documentación que se debe aportar
  • información sobre cómo se compatibiliza el IMV con otras prestaciones que puedan estar percibiendo las personas con TEA

PINCHA AQUÍ PARA DESCARGAR LA GUÍA DE LA SOLICITUD

 

¿Cuál es el impacto económico del COVID-19 en las entidades de autismo?

Autismo España ha elaborado un informe para cuantificar el gasto extraordinario que han afrontado sus entidades durante el confinamiento, así como el gasto al que tendrán que hacer frente hasta final de año con la vuelta a la actividad y la pérdida estimada de ingresos. Han participado 80 de las 140 entidades que forman parte de la Confederación, entre socias y vinculadas.

El informe señala que el impacto económico del coronavirus en las entidades que trabajan con personas con TEA supera los 6,2 millones de euros, lo que pone en riesgo la sostenibilidad de muchos centros y servicios. Por eso, Autismo España solicita a las autoridades estatales y autonómicas la puesta en marcha de un fondo extraordinario finalista de ayuda para afrontar el impacto provocado por el COVID-19.

Para ver el informe entero,PINCHA AQUÍ